lunes, 23 de marzo de 2015

Encastes - Casta Vazqueña

Serie documental, cuyo objetivo es mostrar la vida del toro de lidia,  las 27 'razas' de la cabaña brava española y los esfuerzos de los hombres y mujeres que trabajan para preservar sus encastes, es decir, esas características que las hacen ser diferentes de las restantes.
Andres Recena
Juncal
Toros Y Caballos "JUNCAL"

A mediado del siglo XVIII, formó esta ganadería Gregorio Vázquez, de Utrera (Sevilla), con reses de ignoto origen, a las que se añadieron otras de Cabrera y de Bécquer. Su hijo Vicente José heredó la vacada en 1.778 y, tras innumerables vicisitudes, logró aumentar la misma con reses del conde de Vistahermosa. Gracias a ello y a la esmerada selección que practicó en la tienta, Vicente José Vázquez logró crear una casta de toros muy bien armados, de variadísimas capas, preciosos de lámina, cortos de patas y anchos. Fuertes, muy poderosos y bravos en el primer tercio, en seguida gozaron de la predilección de los públicos.
 
Muchas fueron las ganaderías que nacieron de este tronco vazqueño. Cabe destacar la del duque de Veragua por la línea más directa, así como las de Concha y Sierra y Trespalacios. De la estirpe de todas estas vacadas hoy día quedan pocas muestras, ya que el ganado vazqueño ha sido en la mayoría de los casos cruzado con reses de Vistahermosa. Sin embargo, podemos aún admirar la belleza de estos toros en la ganadería de Concha y Sierra (si es que aún no se ha cruzado por completo), posiblemente en la de Prieto de la Cal, en algunas pequeñas ganaderías adscritas a la Asociación Nacional de Ganaderías de Lidia y, sobre todo, en la portuguesa de los Herederos de D.ª María do Carmo Palha. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario