miércoles, 8 de abril de 2015

Pablo Hermoso de Mendoza, Revolucion a Caballo


Pablo Hermoso de Mendoza, Revolución a Caballo
Pablo Hermoso de Mendoza (Estella, Navarra, 11 de abril de 1966) es un rejoneador español. Actualmente está considerado el mejor torero a caballo del mundo y el parte aguas que hizo evolucionar el rejoneo.

Se inició de niño en la equitación. De adolescente su familia se trasladó a Logroño, donde presenció una corrida de rejones con João Moura y Álvaro Domecq hijo, que le dejó impactado y decidió entonces unir su afición a la hípica con la de los toros y dedicarse al toreo a caballo. No era una decisión fácil y encontró no pocas dificultades por vivir en una zona sin apenas tradición del toreo a caballo y con contados festejos.

Recibió la alternativa en Tafalla el 18 de agosto de 1989. Se presentó en Las Ventas el 20 de mayo de 1995.

Andres Recena

Juncal
Toros Y Caballos "JUNCAL"

Los inicios




Con su aparición en público en la plaza de Viana, inició un largo y complicado camino cuesta arriba para Pablo Hermoso de Mendoza. A los obstáculos naturales de quien se inicia en el mundo taurino, habría de sumársele especialmente el hecho de que Pablo era originario de una tierra con amplio abolengo en el mundo del toro, gracias a los encierros, las capeas y los recortadores; pero con escasa presencia en el del caballo. Aparte de ello por aquellos tiempos se consideraba al rejoneo como un deporte de aristócratas andaluces, minimizando cualquier aspiración que no viniera de alguna cuna noble cercana al horizonte sevillano. En ese contexto, la lucha de Hermoso por abrirse paso fue casi heroica, colmada de sinsabores y dificultades, pero cimentada en una sola idea: llegar a ser alguien en el mundo del toreo a caballo.
Pablo aprovechaba cualquier oportunidad que se le brindaba para actuar en una plaza, sea del pueblo que fuere. Como dato anecdótico queda el hecho de que su presentación en la plaza de su localidad natal, Estella, se produjo gracias a que un aficionado que estaba considerado para matar un becerro en el festejo, quiso quitarse de enmedio, convenciendo para que le sustituyese a Pablo, que aceptó el ofrecimiento con la única condición de que se le permitiese torear a caballo. Su propuesta fue aceptada y Hermoso se dio a la tarea de fabricar las banderillas y los hierros que utilizaría en la lidia. El día de la becerrada llegó y el incipiente rejoneador causo una grata impresión entre sus coterráneos, lo que le alentó para comenzar a rodarse en los festejos pueblerinos, a donde llegaba con su caballo montado en una furgoneta que él mismo manejaba.
Aquellas vivencias podían desalentar a cualquiera, pero Pablo no se afligía y por el contrario se iba estableciendo pequeñas metas, a manera de peldaños en su intento por ascender a la espiral del éxito. La meta clara en su mente era conocer y dominar hasta el más minímo secreto relacionado con el toreo a la jineta, estableciendo que para lograrlo se inclinaría por el camino de la verdad y la pureza a la hora de realizar las suertes. De esta forma empezó a ser conocido y apreciado en los cosos de las localidades navarras, presentándose incluso en Pamplona, participando en una novillada económica el día 6 de octubre de 1985.
Llegado el momento consideró que estaba listo para tomar la alternativa. Unos días antes del acontecimiento, toreando en la plaza de Lodosa, Hermoso metió a su caballo "Pezaña" en un terreno del que no podía salir con limpieza y el toro le asestó una cornada, misma que le originó una pequeña hernia. Al parecer el percance no revestía mayor gravedad, pero la hernia se le estranguló por lo que el equino falleció al intentar operarle. Este suceso representó uno de los mayores reveses para Pablo, que de esta forma perdía a su caballo más importante en días previos a la fecha por la que tanto había luchado. Afortunadamente Hermoso pudo superar semejante inconveniente y se doctoró en el coso navarro de Tafalla, el 18 de agosto de 1989; la tarde fue por demás triunfal y el recién alternativado salió a hombros de la plaza.
Así comenzaba una nueva etapa en el horizonte profesional de Hermoso de Mendoza, sendero que de inicio le llevaría una vez más a estar presente en la mayoría de los cosos de la comunidad foral, que siempre le han sido especialmente fieles, y donde comenzó a forjarse la leyenda de quién ahora es la primera figura en el arte de Marialva.

El ascenso



Las primeras temporadas de Pablo Hermoso de Mendoza ya como rejoneador de alternativa continuaron teniendo como escenarios principales a las plazas localizadas en territorio navarro, destacando que en 1990 se presentó ya en la Feria del toro de Pamplona y posteriormente en Bilbao y Barcelona. Por aquella época sus cartas fuertes como monturas eran "Albaicín" (no el actual, otro que tuvo el mismo nombre), con el que Hermoso comenzó a galopar en dos pistas, y "Giralda", una yegua alazana con el hierro de Martínez Uranga, que durante varios años fue la responsable de parar a los toros de salida en la cuadra del estelles, con una solvencia que todavía hoy se recuerda.

En ese mismo año de 1990, Pablo incursionó por primera vez en Portugal. La plaza de su debut lusitano fue la Ermegeira, dándose la circunstancia de que la corrida en la fecha prevista debió ser aplazada por lluvia, celebrándose finalmente el primer día del mes de noviembre de aquel año. Esta postergación provocó que se suscitará un episodio que a la postre sería determinante en la carrera del navarro, ya que el ganadero en turno, Antonio Brito Paes, invitó a su finca al rejoneador estelles, y allí estaba un caballo olvidado, feo y con un porvenir incierto. Pablo lo vio, consideró que estaba al alcance de sus posibilidades económicas y después de algunas negociaciones terminó por comprarlo. El destino quiso que ese corcel quedara en las manos adecuadas y surgiera posteriormente al firmamento taurino con el nombre de "Cagancho", para gloria de su jinete y del rejoneo mismo.
Entre 1991 y 1992, Hermoso de Mendoza continuo progresando tanto en su quehacer taurino como en el reconocimiento de la afición y de la crítica taurina, si bien aún la mayor parte de sus actuaciones eran en las plazas dentro de Navarra. Al inicio de la de 1993 perdía a "Lord Byron", un pura sangre inglés utilizado en el primer tercio, que se desnucó en las cuadras en Acedo. A este caballo Pablo le consideraba como imprescindible para afrontar solventemente sus compromisos, por lo que canceló algunos contratos importantes como el de la Feria de San Fermín en Pamplona y su presentación en la catedral lusitana del toreo, Campo Pequeño. Esta pérdida, aunada a la idea de que las plazas principales eran un coto cerrado al que no podía acceder, estuvieron a punto de hacer que el estelles desistiese de seguir adelante. Afortunadamente no fue así y Hermoso continuó adelante.
Por aquel tiempo Pablo comenzó a hacer amistad con un personaje del medio que se convirtió mas que en el maestro, en la persona que tuvo el tino y la sapiencia para corregir los errores del navarro, aconsejándole, haciéndole ver sus posibilidades y limitaciones, y sobretodo apoyándole en los momentos de desánimo, insistiendo siempre en que solo era cuestión de tiempo para que pudiera llegar al lugar que deseaba. Esa persona se llama Joao Moura, figura innegable del rejoneo portugués y uno de los cavaleiros que mayores aportaciones han hecho a la historia del rejoneo. Muchos fueron los días que Hermoso estuvo en la casa del portugués, en Monforte, entrenando, observando, conversando y fortaleciendo una amistad sincera que se ha conservado al paso del tiempo.
1994 es el año de la ascensión definitiva de Hermoso, y ello se debió en gran parte a que gracias a su regularidad en las plazas en las que se presentaba, fue llamado para sustituir a Fermín Bohórquez en la Feria del Pilar de Zaragoza, alternando precisamente con Moura y con los hermanos Domecq, ante toros también de Bohórquez. Esta corrida fue retransmitida en directo a toda España y Pablo tuvo una excepcional actuación, logrando que esa modesta sustitución se convirtiera en el medio que lo catapultó al circuito de las grandes ferias, conquistando la admiración y el aprecio de muchos españoles que vieron por la pantalla chica las excelentes evoluciones en el ruedo de un hasta entonces poco conocido rejoneador navarro.

La consolidación



La actuación de Hermoso en la capital aragonesa, hizo que para el año siguiente, 1995, Pablo fuera contratado para las principales ferias tanto españolas como francesas. Haciendo su debut en Sevilla el 30 de abril, cortándole una oreja al toro de su presentación y causando una gratísima impresión entre la afición andaluza, que le tocó incluso las palmas por bulerías. Veinte días después se presentó en la Plaza de toros de Las Ventas en Madrid, siendo el triunfador del serial isidril. A partir de todo ello, la espiral triunfal de Pablo Hermoso de Mendoza no ha tenido el más leve descanso; en 1996 conquista a las entendidas aficiones de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Córdoba. Este mismo año tiene una tarde apoteósica en la localidad portuguesa de Vila-Vicosa, de tal magnitud que al dar la vuelta al ruedo, cae en la arena el tricornio de un cavaleiro, lanzado como muestra de reconocimiento y admiración por su compañero de cartel, el maestro portugués Joao Moura. Los mismos periódicos portugueses consignaron la ocasión con titulares como los siguientes: "El rejoneo cambio de patria", "La supremacía del rejoneo pasó de Portugal a Navarra". Ese mismo año en Campo Pequeño, aconteció algo similar al actuar Hermoso en la "Corrida de la Radio", la de más fuste en toda la temporada de esta Meca del rejoneo. Era la primera vez que en este cartel aparecía un rejoneador español, y el estelles volvió a demostrar que se encontraba ya en las alturas del torero a caballo.
En 1997, Pablo decide quedarse fuera de los carteles de las Ferias de Sevilla y san Isidro, manteniendo firme su postura de dignificar la lidia a caballo, no solo en los despachos, sino también en el ruedo, desafiando las costumbres existentes al pedir que desaparezcan las colleras. A estas ausencias de las plazas mas importantes, responde cortando un rabo en Jerez de la Frontera, cuna del caballo español y por antonomasia feudo de rejoneadores de cuna noble. Ese mismo año sufre un percance grave al resbalar "Martincho" en el ruedo de Bilbao, saliendo Pablo con una fisura en las costillas y politraumatismos. Al recuperarse de la lesión, vuelve por sus fueros y termina la temporada a tambor batiente.
Al años siguiente, 1998, Pablo regresa a Las Ventas y vuelve a encandilar a la afición madrileña con una actuación sobresaliente, en donde destacó especialmente el árabe "Aldebarán". Al término de esta temporada se anima a cruzar el Atlántico y en cinco corridas conquista a las aficiones de Lima y Quito.
1999 se recordará como un año sumamente especial para Hermoso ya que el 25 de Abril realiza una verdadera antología del toreo a caballo, teniendo como escenario la arena dorada de la Real Maestranza de Sevilla, cortando un rabo, después de 28 años en que nadie había podido lograr tal hazaña. De esa faena se recuerda especialmente el tercio de banderillas protagonizado mayoritariamente con "Cagancho", que se sublimó mientras de fondo se escuchaba un solo de trompeta de "Nerva". Asimismo dieron la vuelta al mundo las imágenes del estelles montando a "Aldebarán" con el que concluyó la prodigiosa obra maestra, saliendo por el olimpo de la torería, la Puerta del Príncipe del coso andaluz. Asimismo decide nuevamente quedarse fuera de San Isidro al no corresponder la empresa a la categoría que el navarro ha forjado en los ruedos. Terminando la temporada europea, Pablo nuevamente hace maletas, pero ahora con un itinerario mayor en América, destacando especialmente México, país que le recibe con una efervescencia nunca antes vista, a la que corresponde el navarro cortando dos orejas el día de su presentación en la plaza más grande del mundo, la Plaza México.
El 2000 lo inicia inmejorablemente, ya que a la cadena de triunfos en plazas sudamericanas y mexicanas, se suman otros hechos históricos, corta un rabo en la Corrida de Aniversario de la Plaza México, la mas trascendental del calendario taurino azteca; siendo esta la primera vez que se concede tal premiación por una faena completa a caballo. De regreso en España se encierra con seis toros en Zaragoza y en Nimes, y una nueva apoteosis en Sevilla con su segunda Puerta del Príncipe consecutiva y nuevamente sale a hombros en un festejo isidril. Este mismo año inicia la campaña por suelo mexicano más amplia y ambiciosa de la historia, donde termina toreando 64 festejos, cifra jamás alcanzada por un torero español en tierras aztecas.
En el 2001, después de ser hecho un lado injustamente por la caprichosa administración de la Plaza México, regresa para volver a dictar cátedras, primeramente en Zaragoza y posteriormente con su tercer Puerta del príncipe en la Maestranza sevillana. El ritmo con el que inició esta temporada hacía presagiar un nuevo hito ahora en Las Ventas de Madrid, desafortunadamente una batida descompasada provocó que el estelles cayera al suelo con "Labrit", en los inicios mismos de la faena, impidiendo con ello que Hermoso pudiera salir en volandas del coso madrileño como era su deseo, y de paso dejándolo fuera de acción por cerca de 45 días. Al retornar a los ruedos vuelve con esa raza de triunfador que le caracteriza para corroborar tarde a tarde que seguía, siendo el indiscutible número uno del arte de Marialva.

La temporada 2002 marcó una referencia histórica, la despedida de los ruedos de CAGANCHO y el inicio de una nueva etapa marcada por la profunda transformación en la cuadra del estellés.

La leyenda




Habiendo llegado a la cima, la preocupación central del genio navarro se orientó entonces a mantener y consolidar su innegable liderazgo y supremacía en el mundo del toreo a la jineta.

Esta condición de privilegio a la que arribó, por meritos propios, producto de su esforzada y triunfal trayectoria;  le ha llevado a seguir afrontando de nueva cuenta compromisos en las plazas de mayor responsabilidad, procurando seguir creciendo paso a paso en su leyenda y disfrutando especialmente cada tarde, para de esta manera hacer disfrutar también al público, que es el eje central de la fiesta.

Dentro de esa línea llegó el año 2006, con una importantísima temporada que protagonizó el jinete de Estella, definida por el mismo como la mejor de su carrera; superando ampliamente el reto de poder mantener el nivel, el gusto y la ilusión de estar en el ruedo.

Las siguientes temporadas de Pablo se han caracterizado por su personal búsqueda intentando profundizar aún más en los secretos de la equitación y de la tauromaquía, acercándolos ambos los más posible como parte de su concepto y filosfía, siempre con la idea de evolucionar, de intentar estar bien consigo mismo y siendo feliz en lo que hace.

Al estellés le caracterizado ser un torero, no sólo en el mundo del toreo a caballo, que ha vivido un ambiente extraordinario y, a la vez, en todos los países taurinos. Después de haberse consolidado en Europa, lo mismo ha hecho en México, como figura histórica del toreo, con el reconocimiento no sólo en el rejoneo sino en todo el mundo del toreo. Luego ha hecho incursiones en Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y en todos he gozado de esa expectación, de esa entrega del público, de esa aureola de figura del toreo.Además, con la satisfacción añadida de poder ir corroborando como se consolidan los nuevos caballos que ha venido preparando, y en los cuales tiene depositadas grandes esperanzas.

En suma, veinticinco años después de recibir la alternativa, el centauro de Estella seguirá cabalgando, y con ello haciendo historia y camino al andar, centrándose ya en esa etapa de su vida en donde torea para gustar y gustarse, desarrollando temporadas más cortas, intentando tarde a tarde otorgar nuevas dimensiones al toreo a caballo y aportando la frescura de su nueva ilusión: las camadas de nuevos potros que proyectan llegar hasta alturas insospechadas dentro del rejoneo moderno.

El rejoneador estellés cumplió en marzo del 2013 la fantástica suma de 2000 festejos toreados, desde agosto de 1989, cuando tomó la alternativa, cifra que se va incrementando conforme pasan semanas y meses, tomando en cuenta que Pablo es el rejoneador que más festejos suma en la geografía taurina mundial, manteniendo una media de entre 80 y 90 actuaciones por año.

A lo largo de esta amplia trayectoria Pablo Hermoso de Mendoza ha obtenido innumerables premios y reconocimientos a su labor taurina, de entre ellos podemos mencionar:

•12 TROFEOS COSSIO AL MEJOR REJONEADOR DE LA TEMPORADA ESPAÑOLA
•7 GALARDONES 6TOROS6 COMO MEJOR REJONEADOR DE LA TEMPORADA
•4 VECES GANADOR DEL PREMIO REAL MAESTRANZA DE SEVILLA
•4 VECES GANADOR DEL PREMIO PUERTA DEL PRINCIPE
•4 VECES GANADOR DEL TROFEO ZAHUDIN DE SEVILLA
•5 VECES GANADOR DEL TROFEO AL MEJOR REJONEADOR DE LA TEMPORADA GRANDE DE LA PLAZA DE TOROS MEXICO
•4 ESPUELAS DE PLATA COMO MEJOR REJONEADOR DE LA FERIA DE LEON
•4 TROFEOS REJON DE ORO OTORGADO POR RADIO NACIONAL DE ESPAÑA COMO MEJOR REJONEADOR DE LA TEMPORADA
•4 TROFEOS CASINO DE MADRID COMO MEJOR REJONEADOR DE LA FERIA DE SAN ISIDRO
•2 PREMIOS DE CANAL PLUS

Además en distintas oportunidades se ha hecho acreedor de los siguientes galardones:

•RADIO JEREZ DE LA FRONTERA
•TVE TENDIDO CERO
•VIA DIGITAL
•PEÑA “EL 7” DE MADRID•MEJOR REJONEADOR DE LA TEMPORADA EN BARCELONA
•DIPUTACION DE VALENCIA AL MEJOR REJONEADOR DE LA FERIA
•AYUNTAMIENTO DE SANTANDER
•CARABELA DE PLATA DE HUELVA
•CASINO DE SAN SEBASTIAN
•CADENA TRYP
•AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
•HOTEL NH DE PAMPLONA
•MESTRES DE COCINA DE VALLADOLID
•CIUDAD DE CALAHORRA

El centauro navarro ha resultado triunfador de la mayoría de ferias que se dan dentro de la geografía taurina mundial, de ellas podemos citar:

EN ESPAÑA
•FERIA DE SAN ISIDRO EN MADRID
•FERIA ABRIL DE SEVILLA
•FERIA DE BILBAO
•FERIA DE SAN FERMIN EN PAMPLONA
•FERIA DE SAN SEBASTIAN
•FERIA DE JEREZ DE LA FRONTERA
•FERIA DEL PUERTO DE SANTA MARIA
•FERIA DE SANTANDER
•FERIA DE VALLADOLID
•FERIA DE COLOMBINAS DE HUELVA
•FERIA DE GRANADA
•FERIA DE ARLES
•FERIA DE ARLES
•FERIA DE BAYONA
•FERIA DE BEZIERS

EN PORTUGAL
•MEJOR TORERO EXTRANJERO DE LA TEMPORADA
•MEJOR REJONEADOR DE LA TEMPORADA LISBOETA
•TERTULIA SETUBALENSE
•PREMIO GASTON SANTOS AL MEJOR CABALLO LUSITANO

EN MEXICO
•TRIUNFADOR DE LA TEMPORADA GRANDE EN LA PLAZA MEXICO
•TRIUNFADOR DE LA TEMPORADA EN GUADALAJARA
•MEJOR REJONEADOR EN MERIDA
•TRIUNFADOR DE LA FERIA DE LEON
•TRUNFADOR DE LA CORRIDA DE LA REVOLUCION EN IRAPUATO
ES EL UNICO REJONEADOR QUE EN LA HISTORIA DE LA PLAZA DE TOROS MEXICO HA SIDO CAPAZ DE OBTENER TRES RABOS, TODOS POR LIDIAS REALIZADAS COMPLETAMENTE A CABALLO.

ES EL UNICO TORERO DE A CABALLO QUE CUENTA EN SU PALMARES CON HABER SALIDO EN HOMBROS POR LAS SEIS PUERTAS GRANDES MAS PRECIADAS DE LA GEOGRAFIA TAURINA: MADRID, SEVILLA, MEXICO, BILBAO, BOGOTA Y NIMES. Y PARA ELEVAR AUN MAS EL LISTON, LAS TRES PRIMERAS MENCIONADAS EN UNA MISMA TEMPORADA.

ASIMISMO, EN MARZO DE 2003 REALIZO UNA BREVE, PERO SUMAMENTE EXITOSA INCURSION EN LOS ESTADOS UNIDOS. EL ESTELLES TOREO CUATRO FESTEJOS INCRUENTOS EN EL ESTADO DE CALIFORNIA, QUE FUERON UN ÉXITO TOTAL, TANTO EN LO ARTISTICO COMO EN LA ASISTENCIA DEL PUBLICO.
ES EL TORERO ESPAÑOL QUE MAS HA TOREADO EN PLAZAS DE LA REPUBLICA MEXICANA.

ES EL UNICO REJONEADOR QUE HA MANTENIDO SIEMPRE UN MAXIMO ATRACTIVO DE TAQUILLA EN LAS PLAZAS DONDE SE PRESENTA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario